Neigong o trabajo interno dentro de las artes marciales chinas (¿qué es?)
Neigong literalmente significa "trabajo interno", por lo tanto se habla de Neigong al referirse a técnicas de cuerpo encaminadas a cultivar, fortalecer, trabajar el Qi con un trasfondo filosófico que permite estudiar el cuerpo, la energía y el espíritu (San Chai). Actualmente, y tras la "revolución cultural", la cual eliminó aspectos filosófico/religiosos de las artes a nivel "oficial", su equivalente serían los diferentes ejercicios y tablas de Qigong o "Trabajo de la Energía", que buscan fortalecer el cuerpo y mejorar la salud. Aún así, Neigong y Qigong en un contexto moderno significarían prácticamente lo mismo.
A diferencia de cualquier deporte, el Neigong (y por lo tanto el Kungfu tradicional) no sólo mueve y fortalece los aspectos externos (músculos, tendones, huesos...), sino que también tiene en cuenta a un mismo nivel el fortalecimiento de los Órganos, sistema nervioso, sistema psicoafectivo..., aspectos más internos del organismo que se estudian a través del movimiento de la estructura corporal relajada aunada con la respiración. Cuando uno es joven, trabajar mucho la parte externa será correcto, pero al llegar a cierta edad no se puede realizar el ejercicio al mismo nivel e incluso pueden surgir problemas de salud relacionados con el trabajo previo. En cambio el Neigong/Kungfu trabaja en todo momento el mantener un cuerpo/mente saludable puesto que lo ve como un conjunto, en el que tan importante es tener unos tendones fuertes y elásticos como unos Órganos capaces de realizar su función lo mejor posible. Neigong y Qigong tienen pues un objetivo común: revitalizar las funciones del cuerpo y mejorar la salud de quien lo practica permitiendo que la Energía circule por los meridianos y dando masaje a los Órganos.
Pero los trabajos de Neigong al poseer un trasfondo filosófico (originalmente en China se hablaría de religioso) van más allá, incorporando en su interior, en el estudio del movimiento y "objetivos últimos", aspectos profundos del saber Taoísta, Budista, Confucionista..., por lo tanto entre muchos aspectos se incluyen los de ámbito meditativo.
El objetivo de los maestros antiguos que fueron introduciendo estos conocimientos filosóficos al propio movimiento, no era otro que el de crear "maestría" de su arte, ayudando con ello a comprender y trabajar de forma profunda el arte que desarrollaron. Existen un gran número de ejercicios de Neigong puesto que todos los estilos de Wushu tradicionales del norte (Changquan o "puño largo"), poseen el suyo. A su vez también existen los trabajos de Waigong o "trabajo externo".
Este tipo de ejercicios se encamina principalmente al trabajo marcial: a crear una red invisible capaz de repeler las energías adversas que se reciben del exterior. Con ellos se fortalece el Qi a nivel de meridianos creando así un manto protector que protege el cuerpo de los golpes del adversario y de las inclemencias externas que pueden afectar al Qi y a la Xue.
Con los trabajos de Neigong de cada estilo marcial, se estudian dos aspectos fundamentales: se perfecciona el movimiento/la esencia del estilo marcial que se practica, y se desbloquea la energía interna necesaria para que el cuerpo esté fuerte y sean poderosos los puños, las técnicas, las patadas y la estructura. Por lo general, y con sus particularidades, todos los estilos de Wushu tradicional del norte tienen dos principios básicos para manejar el Qi tanto hacia dentro como hacia fuera: primero relajar el cuerpo para luego proyectar o utilizar la fuerza relajada (Fang Song -> Fa Li).
Por lo tanto, se pueden encontrar por un lado ejercicios tradicionales que encajan dentro de una familia marcial, siendo estos Neigong o Waigong (trabajos como la "camisa de hierro" de Hung Gar son un ejemplo de estos últimos. Con él se prepara la piel, los tendones y los músculos para aguantar los impactos del oponente). Ambos aspectos en realidad se complementan dentro de una familia, existiendo ejercicios de fortalecimiento tanto internos como externos, permitiendo estos últimos que nuestra estructura sea un arma fuerte al golpear y no se rompa.
Por otro lado, están las tablas de ejercicios más "modernas" o sistemas que son "puramente" Qigong y que buscan solamente mantener la salud del cuerpo (Qigong medicinal). En este sentido por ejemplo se pueden encontrar los Qigong populares del Ba Dua Jin o "las 8 piezas de brocado" y el Wu Qin Xi o "juego de los 5 animales".
Por ejemplo en el Neigong del Shi Ba Lohan Gong (18 santos Lohan) del estilo Tanglangquan o "boxeo de la mantis religiosa" es necesario estudiar también lo que se llama Bai Da Gong. Este trabajo consiste en golpear puntos determinados del cuerpo con diferentes instrumentos (empezando con varillas de bambú y pudiendo llegar a golpearlo con bolas de acero en un trabajo progresivo y de larga duración) para ayudar a movilizar la Energía por el interior, pero también para fortalecer el cuerpo exteriormente (Waigong).
Así existen una gran variedad de ejercicios de Neigong tradicional que se transmiten en el presente linaje: 12 meridianos (divididos en ejercicios de tierra-de hombre-de cielo), 5 elementos "Ba Gua Wu Xing Qi Gong", independiente y que por lo tanto no pertenece a ningún estilo de Wushu aunque en su interior hay principalmente ejercicios de Baguazhang y Xingyiquan (por lo general más orientados a la terapéutica y/o ámbito meditativo).
Los ejercicios de Neigong de las diferentes familias de Wushu tradicional tienen además la peculiaridad de introducir aspectos marciales en el movimiento del Qi que hay que conseguir manejar, y con los que uno se tiene que familiarizar según el estilo marcial que practique. Es habitual que al menos exista un método de Neigong por estilo tradicional: Neigong del Yang Taijiquan, Neigong del Chen Taijiquan, Neigong del Xiao Kaimen o del Ba Xing Zhang del estilo Baguazhang, Wushingquan de Xing Yi Quan...
En estos trabajos deberían aparecer en mayor o menor medida dos de las piezas fundamentales para el cuidado del cuerpo y la salud. Las mismas dos herramientas fundamentales que el monje budista Da Mo desarrolló durante varios años en una cueva cerca del templo de Shaolin hace más de 1000 años con el fin de que los monjes del templo pudieran culminar sus prácticas meditativas satisfactoriamente, proporcionándoles con estas técnicas la posibilidad de obtener un cuerpo fuerte y longevo: "desarrollo de músculos y tendones" (Yi Jin Jin) y "lavado de médula" (Xi Sui Jin).
También hay que saber que muchos maestros distinguen dos líneas de artes marciales, las internas y las externas. Las internas son aquellas que van de lo suave a lo duro, de lo interno a lo externo y que tienden a utilizar técnicas complicadas para golpear directamente el Qi y la Xue a través de la proyección de la energía relajada o Fa Li (aunque las externas también tienen esta idea). Están representadas por las tres familias hermanas: Taijiquan; Xingyiquan; Baguazhang y una combinación de estas tres Liu He Ba Fa. Las externas por contra son aquellas que van del exterior al interior, de la movilidad a la inmovilidad y están representadas por el resto de estilos del norte o Changquan (Tanglangquan, Bajiquan; Biguaquan; Mitzongquan; Sanhuanbaochuiquan, Yingzhaoquan...etc). Para ser más exactos con esta distinción, se tendría que hablar del nivel en el que se encuentra un estudiante para decir si está en la fase externa o interna, puesto que todo es Wushu, entendiendo la fase interna como la de nivel superior o más difícil de alcanzar y que tiene mucho que ver con el trabajo de diferentes tipos de meditaciones.
El Neigong de un estilo de Wushu es su parte más secreta. La que permite fortalecer y trabajar la energía siguiendo los cánones del movimiento del mismo. Es el que da poder al movimiento marcial, el que acomoda y ajusta el cuerpo para poder moverlo según requiere el estilo.Se aprende a proyectar hacia fuera la energía que se produce en el interior para golpear (Fa Jin), de la misma forma que se aprende a mover por dentro para curar (Nei Qi). Según comenta el maestro Su Yu Chang en una entrevista: “Las técnicas del Chi-Kung pueden incrementar 5 veces la energía y también el poder del estilo. En el pasado, los orientales querían mantener estos conocimientos en secreto, ya que eran esenciales si querían tener ventaja en combate frente a los occidentales".
El abanico de posibilidades también está presente en cómo se realizan este tipo de ejercicios. Existe Qigong/Neigong de postura estática, en movimiento, tumbados/en posición de dormir o sentados en una silla/flor de loto. Estos ejercicios se pueden considerar como el punto exacto entre el movimiento (por ejemplo Taijiquan) y el no movimiento (meditaciones estáticas, Yoga, etc.). Cada fase de la vida requiere un estado diferente, así por ejemplo trabajar sólo formas estáticas de joven, no sería lo más recomendado, ya que un cuerpo inmóvil se pudre.
Toda esta variedad proporciona al conocedor y maestro de estas artes una gran capacidad terapéutica a través del movimiento, puesto que cada estilo requiere y busca una idea diferente tanto de movimiento por fuera como de Nei Qi por dentro. Cada estilo supone una herramienta diferente con la que el terapeuta del movimiento/artista marcial puede acceder a los 5 Órganos, 8 partes de cuerpo, 12 meridianos..., y contar con ella si ha estudiado y entiende la naturaleza de cada ejercicio (siempre hablando en el aspecto terapéutico y no en el marcial, puesto que cada estilo de Wushu es autosuficiente por sí mismo en este aspecto, pudiendo cubrir por sí solos todas las situaciones posibles en combate).
No es lo mismo buscar el círculo y estirar, con el cuerpo suave por fuera pero fuerte por dentro buscando las 8 direcciones (Yang Taijiquan) y realizando sus 13 principios fundamentales; que hacerlo a través del cuadrado en los primeros pasos siguiendo los mismos principios, para poco a poco ir buscando la espiral y el círculo junto a movimientos más energéticos que buscan pasar de lo lento a lo rápido, de la suavidad a la explosión (Chen Taijiquan). Tampoco lo es buscar en la esencia del movimiento el estirar y retorcer el cuerpo, sus 8 partes, utilizando los 12 principios fundamentales, a la vez que se desplaza en círculo (Baguazhang); o utilizar la fuerza recta a través del círculo y la espiral, trabajando a la vez de forma poderosa el Fa Jin o proyección de energía (Xing Yi Quan).
De la misma manera, estudiar el Neigong de los 5 elementos ayuda a entender qué partes del cuerpo se deben movilizar para curar (movilizar Qi/Xue, desbloquear, tonificar...) determinado Órgano, pudiendo aplicar así la diferenciación de síndromes según los 5 elementos para curar a través del Neigong*. Pero a su vez, con el Neigong de los "12 meridianos" (considerado también como Yoga chino), que supondría un nivel superior de aprendizaje, ya se puede afinar y profundizar mucho más en el "tratamiento" o terapéutica mediante el movimiento.
Como ejemplificaría el maestro Carlos García: "un estilo de Wushu es como un plato que degustamos poco a poco. Pero no siempre nos gusta comer el mismo, y preferimos probar nuevos sabores. De la misma forma, es bueno probar diferentes estilos ya que cada uno mueve de forma diferente el cuerpo y el Qi, haciéndonos sentir también de forma diferente. De entre ellos siempre encontraremos uno que nos gustará más, puesto que se adapta mejor a nosotros, y con el que nos quedaremos hasta el final de nuestros días”.
Según dijo Yueh Fei (antiguo mariscal de guerra de mediados del S.XII, héroe chino, creador del Qigong de los 5 animales y de los estilos de Wushu Xing Yi Quan/"Puño de la mente intencionada" y "Garra de Águila"/ Ying Zhao Pa) en las famosas 10 tesis sobre el estilo Xing Yi Quan: "Lo importante es que los miles de cambios y las diez mil variaciones no son nada más que posturas ni otra cosa más que Qi", a lo que añadiría desde una humilde visión, que esta gran variedad de movimientos dentro del Kungfu/Gongfu posibilita buscar y mover el Qi de muchas maneras diferentes. De esta forma, cualquier estilo de Wushu tradicional se convierte en un “gran Neigong”, siempre y cuando uno tenga la suerte de adiestrarse en la terapéutica del movimiento. Así se puede llegar a comprender qué energía o energías se manejan con cada movimiento o secuencia de movimientos del trabajo de cualquier estilo que se esté practicando.
Por último, también se pueden entender y estudiar las formas de estos estilos a nivel meditativo. Cada estilo marca un camino diferente para llegar al Tao o la budeidad. Por ejemplo, con el estilo Tanglanquan, en el que las formas deben salir fluidas y a grandes rasgos rápidas -manos de mantis, pies de mono-, uno debe aprender entre otras muchas cosas a mantener la mente vacía tras aprender y estudiar correctamente las técnicas presentes en cada forma, no pensar para que el movimiento de la forma que se ejercita salga natural. De lo contrario habrá errores. A esto se le llama meditación Yang (Budista). Por el contrario, en Yang Taijiquan, que se necesita mover "poco por fuera" y "mucho por dentro", la idea es un tanto diferente, necesitando implicar más al propio pensamiento para entrar en contacto con la energía primero (en Tanglangquan el movimiento es mucho más "intencionado" y nos guía de forma más "contundente" a ello), para posteriormente poder sentir sin necesidad de pensar y acabar sintiendo sin necesidad de mover (meditación Yin. Taoísta).