El Taijiquan es tal vez el arte marcial chino más popularizado a nivel mundial. No sólo ha evolucionado como arte marcial, sino que hay líneas modernas o contemporáneas que sólo lo entienden a nivel terapéutico o como "gimnasia suave para la salud" sobretodo orientado a la gente mayor. En todo caso, hoy en día es difícil encontrar a alguien que no tenga alguna idea al respecto, pero si lo es encontrar a alguien que realmente haya estudiado la esencia del arte con un maestro cualificado y que pueda ir un poco más allá de la simple superficie.
A rasgos generales, el Taijiquan es un arte marcial que busca mover las diferentes partes del cuerpo (8 en total) de forma circular, como se mueven los astros en el universo. Suave (para obtener Fang Song o fuerza relajada, fuerte a nivel de hueso y suave o relajado a nivel muscular) y lentamente, se realizan las diferentes rutinas de movimientos con el objetivo de conectar con el flujo de las fuerzas naturales que nos rodean (Yin-Yang, 5 elementos y 8 direcciones, o también conocidos como 9 Palacios, y los tres tesoros). De esta forma se une el movimiento del cuerpo con el del universo, pudiendo atribuir fácilmente analogías entre ambos.
En las formas se puede encontrar pues toda una serie de movimientos que requieren que el cuerpo imite la forma, el movimiento o la energía natural que de por sí realizan los elementos: Agua, Fuego, Madera, Metal, Tierra, y las fuerzas naturales: Cielo, Montaña y Viento (sin olvidar que a cada una de estas realidades se le asocia un animal, por lo tanto podemos decir también que se necesita mover como la serpiente, el gavilán, el dragón, el mono, el león, el tigre, el caballo y el rocho –ave mitológica china-). A la vez también tienen en cuenta el flujo energético del planeta y sus direcciones (Feng Shui del Kungfu).
Sólo existe una forma o esquema original y completa en el estilo de la familia Yang, la que creó el propio Yang Lu Chang, y tiene 108 secuencias de movimientos, por lo tanto solo esta forma contiene por completo todo lo que se ha mencionado anteriormente más todas las aplicaciones o movimientos marciales que se pueden realizar dentro de este estilo, así como trabajos en pareja etc. Todo el trabajo marcial, terapéutico y espiritual (72 divinidades terrenales y 36 celestiales taoístas, o también 108 meridianos antiguos, o las 108 deudas que hay que resolver en esta vida) está condensado en su totalidad en este esquema de movimientos. Cualquier otra forma se debe considerar “incompleta”, aunque actualmente todas las escuelas disponen de esquemas con un número inferior de movimientos por el bien del estudio de los alumnos y la toma de contacto con el estilo. En la escuela se estudia una de 36 secuencias, que se considera “completa” a nivel energético, ya que dentro se encuentran los 8 trigramas y los 5 elementos. Este aspecto no ocurre en todas las formas "cortas" de otros linajes.
Pero dominar esta forma, su movimiento, a la perfección no garantiza lo más mínimo que el practicante del estilo entienda que está realizando o que se pueda considerar un maestro. Dentro de la misma hay una infinidad de trabajos que hay estudiar y perfeccionar antes de poder defenderse o de querer alcanzar al Tao con el Taijiquan.
Es fundamental saber que, a parte de los principios de cuerpo o de movimiento que hay que seguir y obtener con la práctica: suavidad/relajado, lentitud, continuidad, circularidad, cabeza en el centro, caderas alineadas... (principios superficiales que solo hablan de la estructura musculoesquelética, aunque fundamentales a instaurar y adoptar en las primeras etapas de estudio para conseguir logros posteriores más profundos); el Taijiquan para considerarse como tal (ya sea Chen, Yang,Wu o Sun) debe tener o deben aparecer en sus movimientos los 13 principios o estrategias fundamentales. Estos principios son: Beng, Lü, Ji, An, Tsai, Lie, Chou, Kao; Chung Ding, Gu, Pan, Jin, Tui. Todos los estilos marciales tienen una serie de principios como base del sistema, y por supuesto, el Taijiquan no es una excepción. Estos 13 principios son el trabajo de fortalecimiento del cuerpo propio del sistema, su Neigong o 9 Palacios; los principios de estudio en pareja y estrategias en combate ; y los principios espirituales/ emocionales/ psicológicos que hay que estudiar para estar preparados en el combate y en la vida cotidiana, pudiéndose así entender el Taijiquan como una meditación en movimiento. Quién sabe estos 13 principios podrá cultivar su cuerpo de forma completa siguiendo los dictámenes del Taijiquan. Para ello hay que saber identificarlos para poder así trabajarlos por separado, de la misma forma que se debe reconocer y trabajar de forma aislada cualquier otra técnica presente en las formas (Qi Beng Gong). Hay que saber y entender la filosofía del movimiento de cada una, ¿cómo se puede llegar a entender el movimiento en conjunto (esquema) si se desconocen sus partes?. Si no se sabe dividir las formas, secuencias, movimientos en partes más pequeñas, es imposible profundizar en el estudio de cualquier estilo marcial y siempre se estará tocando la superficie.
Si se entiende este último punto, uno se da cuenta que el estudio del Taijiquan es profundo y muy extenso. Por un lado hay que estudiar las patadas (una por energía/elemento más variantes); los puños y las palmas (5 más la unión); los tipos de respiración; los desplazamientos y los principios para realizar correctamente los círculos y las espirales; los 13 principios/9 Palacios con diferentes niveles de estudio; el estudio de la movilización energética del resto de secuencias del esquema (puesto que todo movimiento tiene su flujo energético relacionado con los 5 Organos); el estudio de la proyección de la energía de forma relajada (Fa Li con Fang Song); las diferentes aplicaciones de cada secuencia del esquema; los trabajos en pareja o Tui Shou (para que los principios estudiados anteriormente en solitario tengan sentido marcial); la pareja de los esquemas y las parejas de combate; las armas correspondientes (tradicionalmente la espada, el sable y la lanza, aunque actualmente está muy de moda el abanico por ejemplo)... Sin contar otros trabajos como las posturas estáticas y posiciones que no son propias del estilo pero si comunes a casi todos.
Por otro lado sería un gran error olvidarse de toda la parte filosófico/espiritual propia del estilo. La base filosófica del Taijiquan en general y para el movimiento en particular (para que esté lleno y tenga sentido) es el I Ching: Yin-Yang, 3 tesoros, 5 elementos y 8 trigramas. Así se puede estudiar el cómo y el para qué de los movimientos y técnicas que se realizan, y a la vez se abren las puertas del estudio del Feng Shui en Taijiquan. Para la parte relacionada con la salud el Neijing atribuido al emperador Huang Di, así se aprende a curar a través del movimiento siguiendo los principios Yin-Yang, los 5 elementos y de los 8 trigramas. Para la parte espiritual el Tao Te Ching de Lao Tze, para seguir el camino del Tao. Por último, las obras de Confucio para saber estar en la sociedad y cambiar el carácter. Habría que sumar además conocimientos de Neigong, meditación Taoísta y técnicas aisladas propias del arte marcial como por ejemplo el Dan Bien o "levantar el látigo" que se cree que fue sacada de las "Reglas del Boxeo" del general Qi Jiquang.