Siendo tal vez el estilo de Wushu más extendido en el mundo, son muchas las historias y leyendas acerca del origen del "boxeo de la sombra" o "boxeo del último supremo". La más típica, conocida y a la vez mística es la que presenta al monje taoísta Chan Sang Feng que vivió durante la dinastía Sung (960-1279), como el creador del mismo. Vivió en el templo de la "Nube púrpura", Wutang, donde estudió taoísmo, alquimia interna y externa, y desarrolló toda una serie de métodos de Qigong o trabajos de la energía. De él se dice que un día mientras meditaba, fue capaz de ver las fuerzas omnipresentes del Yin y el Yang y sus relaciones al observar la lucha entre una grulla y una serpiente. De este encuentro, diversas técnicas de respiración y su desarrollo, creó el estilo.
Pero si uno se centra en los aspectos más históricos, los orígenes de este estilo (al menos la compilación como sistema marcial y no solo como movimientos sueltos) se encuentran en Chen Wang Ting (1579-1664), patriarca de la familia Chen, que vivió en pueblo de Chen Jia Gou en el condado de Wen, provincia de Henan. Siendo militar, estratega y gran conocedor de la MTC, creó el estilo Chen Taijiquan a partir del estudio de "las 32 formas de las reglas del boxeo" del general Qi Ji Guan (principios del S.XVI. Este libro recopila diferentes estilos de la época, entre ellos el "Boxeo del emperador Taizu", estilo que presenta movimientos muy similares a los que Chen Wang Ting creó). Chen Wang Ting desarrolló dos líneas o formas principales, la I Lu y la Er Lu ("primer y segundo camino”), así como armas y otras técnicas (García C., 2006-2013).
Cinco generaciones más tarde, el arte del Chen Taijiquan ya se ha asentado y desarrollado dentro de la aldea y entre los miembros de la familia. La Lao Jia (familia antigua= I Lu, Er Lu) ya se ha consolidado y se desarrolla la Xiao Jia (“pequeña familia”) (García C., 2006-2013). Aquí aparece el siguiente representante que interesa de la familia Chen, Chen Chang Xin (1771-1853). Éste, patriarca de la familia en dicha época, recibió la visita de un afamado artista marcial originario de Beijing llamado Yang Lu Chang (1799-1872) con la intención de estudiar el estilo Chen del cuál había oído hablar (Chang S.Y., 1995).
Al llegar a la aldea, le fue prohibido el acceso al arte, puesto que éste no se enseñaba a nadie que no fuera de la familia. Aun así, Yang Lu Chang fue listo, y se quedó en la casa de Chen Chang Xin como criado por más de 10 años aprovechando para estudiar el estilo a hurtadillas. Un día, un maestro fue a retar en combate a Chen Chang Xin, pero dio la casualidad que éste estaba de viaje con sus alumnos más cercanos. Ante la ausencia del maestro y de los alumnos antiguos, Yang Lu Chang decidió enfrentarse a él y defender el honor de la familia Chen (Chang S.Y., 1995).
De este combate se dice que Yang consiguió parar y lanzar a su contrincante bien lejos tras su primer ataque, absorbiendo el golpe como si su cuerpo fuera de algodón. En el segundo ataque, el cuerpo de Yang se volvió duro como una roca, rompiendo el brazo del oponente al impactar contra él. De esta forma, logró ganar el combate y el reconocimiento del patriarca Chen a su vuelta, puesto que comprendió que Yang había conseguido entender y dominar la esencia del arte. A partir de este momento, Chen le enseñó durante 10 años el estilo marcial abiertamente y sin reparos.
Tras acabar por completo el estilo, Yang volvió a Beijing, dónde enseñó la Laojia, Xiaojia y Baochui. Obtuvo tal popularidad, que fue llamado a la corte imperial para que enseñara dentro de los muros, pero viendo la situación física de las personas que se encontraban en la corte, no tuvo otro remedio que adaptar el estilo Chen que había aprendido, prescindiendo de los movimientos fuertes, los pisotones vigorosos y los saltos. De esta forma desarrolló un nuevo estilo, el estilo Yang Taijiquan con una única estructura, la forma de 108 secuencias de movimientos (Chang S.Y., 1995).
En este punto, se empieza a abrir el gran abanico de líneas o maestros que transmiten el arte. Importantes son sus 3 hijos, Yang Feng Hou, Yang Jian Hou y Yang Ban Hou. Destaca también el nieto Yang Chen Fu (1883-1936), hijo de Yang Jian Huo, siendo uno de los máximos representantes del arte del cual provienen gran parte de las formas nuevas o Xin Jia (formas que no son las de 108 secuencias) y estructuras de Yang Taijiquan que se practican hoy en día (García C., 2006-2013).
Por supuesto, existen otros 2 estilos de Taijiquan que se consideran también tradicionales, el estilo Wu Taijiquan creado por Wu Quan Yu (1834-1902) a partir del Chen Taijiquan y el Yang Taijiquan que estudió del propio Yang Lu Chang; y el Sun Taijiquan creado por el afamado artista marcial Sun Lu Tang (1859-1933).
Con Yang Lu Chang estudiaron una gran variedad de personas, no sólo familiares y cortesanos. Muchos de ellos eran ya maestros versados en otros estilos de Wushu. Aquí ese encuentra el segundo maestro del linaje de la presente escuela, Song Wei Yi (1858-1926), del cual se sabe que estudió directamente de Yang Lu Chang y posiblemente acabó el estilo con uno de sus hijos. Era reconocido como uno de los mejores espadachines de la época y algunos maestros afirman que fue quien introdujo la espada dentro de las familias de Yang Taijiquan (el propio Yang Lu Chang solo desarrolló la lanza dentro de su estilo). Introdujo una de las espadas más famosas del norte de China, la Kun Wu Jian (Bono J.E. 2006-2015). A partir de aquí, diferentes maestros desarrollaron sus formas de espada de Taijiquan. Además fue hermano de Wushu del mismísimo Dong Hai Chuan, históricamente considerado el creador del Baguazhang, estudiando el arte mediante la combinación de palmas Li para Kan (García C.,2005).
Song Wei Yi enseñó este arte a Zhang Xiangwu, señor de la guerra, comandante General de la región central, Comandante Director del quinto distrito y subdirector en el Instituto Central de Guoshu (García C., 2005). Éste, además de militar, era un gran amante de las artes marciales, siendo también practicante de uno de los estilos más antiguos y emblemáticos de Wushu del norte, el Bajiquan o "puño los 8 supremos" a través del gran Li Su Wen (1864-1934). Li Su Wen era además conocido por su gran manejo de la lanza y como “la divina palma aplastante”. A parte de enseñar Bajiquan-Piguazhang al gran maestro Liu, formó también a grandes maestro Hou Dian Ge, guardaespaldas de Puyi (el último emperador de China) (Oslo Wu-Tan, n.d.)
Zhang Xiangwu era amigo de la familia del gran maestro Liu Yun Qiao (1909-1992), siguiente escalón en el linaje. Liu fue tomado bajo la supervisión de Zhang, y gracias al dinero de sus padres, pudo dedicar toda su juventud al estudio de las artes marciales. Estudió Bajiquan con Li Su Wen, siendo uno de los grandes representantes del estilo durante el S.XX, Yang Taijiquan del propio Zhang, Baguazhang de Gong Bao Tian, Liu He Tanglang de Ding Zi Cheng, entre otros. Múltiples historias se cuentan de su juventud y de su rebeldía ante los japoneses (de ahí su apodo "pequeño rey rebelde") (Chang S.Y., 1995).
Más tarde se alistó en el ejército y rápidamente ascendió escalafones. Tras la subida al poder de los comunistas, se exilió a Taiwán junto con el gobierno nacional, dónde tras unos años fundó el grupo de artes marciales de Wu Tang y el centro de promoción de Wutang Guoshu, impartiendo su conocimiento hasta sus últimos días.
Ya en Taiwán, reducto de la artes marciales tradicionales, el maestro Su Yu Chang (1940-), famoso por ser el "guardián de los estilos de mantis" (los 5 estilos tradicionales de Tanglangquan), estudia con Liu Yun Qiao, Yang Taijiquan, Liu He Tanglangquan y Baguazhang (y muchos otros estilos de Wushu con diversos maestros). Doctorado en Medicina Tradicional China, Su Yu Chang ha impartido clases en el National Pedagogic Fon Chia Fu Yen y en universidades taiwanesas, donde ha enseñado Medicina Tradicional China, Filosofía y Artes Marciales. Entre otras cosas, también ha sido director de la Asociación de Maestros de Artes Marciales para los Juegos Olímpicos Chinos, además de instructor de combate de la Escuela Militar de Taiwán. Durante muchos años ha transmitido sus conocimientos en diferentes países de América, Europa y Asia...a través del "instituto Bajitanglang". (Chang S.Y., n.d.)
Por último, el maestro Carlos García estudió durante 12 años con Su Yu Chang, siendo el delegado de Pachitanglang en Cataluña, y titulado en MTC por la asociación catalana de acupuntores, realizando prácticas bajo la tutela de su expresidente, el gran doctor Miquel Aguirre Laserna. Con más de 10 años con su propio instituto “Wushu San Chai”. Con multitud de títulos oficiales y campeonatos internacionales, actualmente es Baishi (discípulo reconocido dentro del linaje y de la familia marcial) de uno de los estilos de Wushu más emblemáticos y secretos de Beijing, San Huang Pao Chui Chuan (“puño de cañón de los tres emperadores”) (García C., n.d.)
Bibliografía:
1- Bono, J.E. (2006-2015). “Apuntes y notas complementarias recogidas en el Instituto Wushu Sanchai en clases y seminarios. De 2006 a 2015 en 4 cuadernos diferentes”. Instituto Wushu Sanchai Barcelona.
2- Chang, Su Yu (1995) “El tejido invisible. Manual de Tai Chi Chuan”. Ed. Prensa Universitaria; asociación Pachi Tanglang. ISBN: 84-86876-78-8
3- Chang, Su Yu (n.d.). Consultado el 2 de Noviembre del 2014, página web del Centro Pachitanglang de: http://www.centropachitanglang.com/wp- content/uploads/2012/03/Historia.pdf
4- García, C. (2005) “Baguazhang. El poder del círculo mágico”. Barberà del Vallés (Barcelona): ed. Alas. ISBN: 84-203-0437-9
5- García, C. (2006-2013) Cuadernillos internos de la escuela sobre el Xing Yi Quan; Chen Taiji Quan; Yang Taiji Quan; Bagua Wu Xing Qigong, Tanglanquan... Ed. Instituto Wushu Sanchai Barcelona.
6- García, C. (n.d.). Consultado 2 de Noviembre de 2014, página web del instituto Wushu San Chai (BCN) de: http://wushusanchai.org/
7-Oslo Wu-Tan Guoshu (n.d.). Consultado el 11 de febrero de 2015, página web de Oslo Wu-Tan Guoshu Klubb (Oslo) de: http://www.oslowutan.com/en/wutan_en/lineage_en/lisuwen_en.php