Para un terapeuta de MTC y conocedor de otros estilos de Qigong más marciales (Yang Taijiquan; Chen Taijiquan; Xiaokaimen) también basados en los 5 elementos y el Bagua, es todo un placer conocer también un Qigong de estas características.
Sin duda uno de los aspectos más interesantes de este a Qigong, es el hecho de que rápidamente uno se da cuenta de que el movimiento está mucho más "refinado", "estudiado", "simplificado", es más directo en su intención de manejar la energía correspondiente. Para simplificarlo se podría decir que como sus movimientos no pretenden tener un aspecto marcial tan marcado (aunque son ejercicios que tienen como base movimientos del estilo Baguazhang y Xinyiquan), estos ejercicios toman la vía directa al manejo de la Energía, siendo en este sentido más elegantes (podemos decir que condensan todo el buen hacer de los maestros y su maestría en tan solo 15 pasos). Los ejercicios se sienten gustosos casi de inmediato e incluso si se estudia con los "5 sentidos" puedes se pueden ir descubriendo matices con los que profundizar en el manejo de la Energía de cada Órgano por uno mismo, cosa que con los estilos marciales resulta un trabajo largo y complicado de adaptación física, "mental" (en el sentido de entender las peculiaridades que requiere cada uno para mover de esa forma) y espiritual.
Al centrarse de forma más directa y clara en las leyes del Yin y el Yang y de los 5 elementos, y al resultar un todo por sí mismo (a nivel de fortaleciendo del cuerpo solamente), es un sistema más sencillo de enseñar, de aprender y de aplicar, tres aspectos fundamentales si quieres utilizar los ejercicios a nivel terapéutico junto con otras técnicas de la MTC. Estudiar Qigong de Yang Taijiquan por ejemplo, sin estudiar sus formas, básicos, palmas-puños, posiciones, filosofía, aplicaciones, parejas..., no tiene mucho sentido (igual que estudiar todos estos aspectos sin su Qigong), y por lo tanto es más complicado de aplicar a nivel terapéutico puesto que requiere un compromiso mayor del alumno/paciente, el cual debe o debería estar interesado en estudiar todo el sistema marcial como tal. Por supuesto hay que considerar muchas otras variables, como el "nivel","calidad" o "potencia" terapéutica al elegir la "herramienta" adecuada en un tratamiento.
Los caminos del desequilibrio
Sabiendo estos 15 ejercicios uno está en disposición de aplicar la ley de los 5 elementos al movimiento, a la terapéutica del movimiento. Debemos tener en cuenta el ciclo de creación (Sheng) y el de destrucción/inhibición/control (Ke) para saber así si hay desequilibrios entre los 5 Organos/elementos (en caso de normalidad, estos dos ciclos regulan y equilibran la relación entre los 5 elementos). De esta forma encontramos 3 caminos posibles para la transmisión de un desequilibrio energético de un elemento/Organo a otro :
1-Siguiendo el ciclo de creación se puede transmitir de Madre a Hijo (el Agua en desequilibrio puede no nutrir la Madera por ejemplo) o del Hijo a la Madre(la insuficiencia de Xue de Corazón puede afectar a la Xue de Hígado. En este caso se dice que el "Hijo roba Qi/Xue a la Madre").
2-Siguiendo el ciclo de control tenemos dos tipos de relaciones anormales:
- Explotación: Representa la situación de un control excesivo. La parte fuerte explota la parte débil, es decir, el que controla se excede en ejercer su función de inhibición. Esto puede suceder tanto por hiperactividad del controlador como por debilidad del controlado. A modo de ejemplo si Metal está fuerte puede explotar a Madera que por otra parte tenderá a la debilidad si es que no lo está ya.
-Oposición: El controlado está demasiado fuerte respecto al que debería ser su controlador y pasa a inhibirlo (controlarlo). Por eso esta situación se llama también de Control Inverso. Puede suceder tanto por exceso del controlado como por debilidad del controlador. En el mismo caso pero inverso, Metal se encuentra débil y no puede ejercer su función de control correctamente, por lo que Madera, sin necesidad de estar fuerte, se opone a Metal.
No hay que olvidar en cualquier caso que un desequilibrio energético puede transmitirse a la vez por todos las vías posibles, no sólo por una. De esta forma si Tierra está muy fuerte, afectará a Metal mediante el ciclo de creación, con el tiempo explotará a Agua y puede que también se oponga a Madera.
Como último punto a tener en cuenta para poder interpretar el desequilibrio que afecta a un Órgano y sus posibles consecuencias, debemos conocer y saber diferenciar entre su aspecto Yin y su aspecto Yang, pudiendo así existir diversos desequilibrios propios de un Órgano en 4 aspectos: Qi-Yang y Xue-Yin ; y dos cualidades: exceso (de factor patógeno) o insuficiencia (debilidad del Órgano). Así, y por lo general se pueden dar todas estas variables de alteración de la normalidad del funcionamiento de un Órgano: insuficiencia de Qi-Yang, Xue-Yin o síndromes exceso (que pueden generar Calor, Fuego, bloqueo, Humedad,Viento...). Para saber a que desequilibrio atendemos en cada momento, es necesario saber que signos y síntomas pertenecen a cada uno, saber interpretarlos, observarlos, buscarlos..., para diagnosticarlo adecuadamente, pero eso ya se escapa del objetivo de este artículo y entra dentro de la tarea de un profesional cualificado.
Reequilibrando la Energía
En la base de la MTC existen toda una serie de principios terapéuticos que debemos aplicar si queremos buscar un reequilibrio energético dentro del sistema de los 5 elementos. El primero y primordial es que: en caso de exceso debemos utilizar el principio básico de dispersar, y en caso de insuficiencia el de tonificar. Se actúa según estos dos principios en primera instancia sobre el propio Órgano afectado (si lo creemos conveniente, puesto que en algunos casos actuar de forma "directa" podría ser un error. Un punto fundamental es no aplicar ninguna ley de forma estricta ni mecánica, sino como tendencia que puede no encajar si vemos que los signos fisiológicos y nuestros conocimientos/experiencia indican otra cosa o actuar de otra forma), pero también debemos tener en cuenta otros dos principios que siguen el ciclo Sheng y con los que podemos prevenir la expansión del desequilibrio dentro del sistema:
1-En caso de insuficiencia tonificar a la Madre (Si Madera se encuentra en Insuficiencia de Yin, será necesario también tonificar Yin de Riñón, puesto que en última instancia el Yin de H depende de él).
2-En caso de exceso dispersar al Hijo (Si Madera se encuentra en exceso de Yang/Calor/Fuego de Hígado, debemos dispersar también Corazón previniendo la posible transmisión del Calor de Hígado a Corazón en forma de alutaciones del Shen).
Ambos principios suelen ser complementarios en la mayoría de los casos, de esta forma en un caso de Insuficiencia de Xue de Corazón, se debe tonificar la Xue de Corazón y la Xue de Hígado (su aspecto Yin). Pero esta insuficiencia en el aspecto Xue se puede agravar en insuf. de Yin, apareciendo síntomas Calor relativo y por lo tanto nos puede interesar también dispersar el Calor de Estómago si vemos que la digestión se ve afectada (o incluso mejor, tonificar Bazo para que genere Xue o para ayudar al apetito y al nivel energético que pueden verse alterados. Este punto atiende a las relaciones fisiológicas entre los Organos no a las leyes de los 5 elementos). Todas las variables que podemos aplicar al tratamiento dependen de nuestra habilidad interpretando las leyes y sus excepciones, nuestro conocimiento de la técnica que utilizamos (en este caso el movimiento), y nuestra capacidad, intuición y "maestría" leyendo los síntomas.
Por ultimo en presencia de un desequilibrio de las funciones de inhibición (ciclo Ke) los principios de tratamiento serán inhibir el Órgano en exceso y reforzar el Órgano deficiente, incidiendo generalmente más en la inhibición del exceso. Así por ejemplo, en el caso de tener un exceso de Hígado y una insuficiencia de Bazo, deberíamos actuar dispersando Hígado y posteriormente o a la vez (dependiendo de su nivel de deficiencia) tonificar Bazo.
Principios básicos aplicados al movimiento (Qigong 5 elementos en la clínica)
En este apartado pondré un ejemplo de como se puede aplicar este Qigong a un caso estándar en clínica:
Se presenta en consulta un hombre de 35 años de edad que refiere que lleva una temporada comiendo cuando puede (no regular), sobretodo comida precocinada y bocadillos por culpa del gran numero de horas que realiza en el trabajo. Presenta molestias a nivel del epigastrio. Falta de apetito, pérdida del gusto, heces blandas, cansancio matutino, extremidades débiles. Lengua pálida. Pulso vacío, sobre todo en la posición Guan del lado derecho.
Ante estos síntomas le diagnosticamos una insuficiencia de Qi de Estómago (diagnóstico simple y de poca gravedad, pero por los niveles de estrés a los que se ve sometido y por los malos hábitos alimenticios, es muy posible que al poco tiempo se complique afectando fácilmente a Bazo, a Hígado y Corazón en relación con la Xue, y/o Pulmón en relación con el Qi). El paso más importante es recomendarle cambiar hábitos de vida y alimentarios (dietoterapia. Posiblemente con estas pautas ya se recuperaría), pero podemos actuar también con las herramientas que consideremos adecuadas y que están en disposición de todo terapeuta de MTC : acupuntura (moxibustión, auriculoterapia, ventosas...), Tuina, Fitoterapia y Qigong.
De esta forma y centrándonos ya en este Qigong en cuestión, podríamos enseñarle a realizar los siguientes ejercicios:
1- "el León juega con el globo y lo hace girar": ayudándole así a que absorba mejor los alimentos (es el encargado del transporte y la transformación) y por lo tanto a generar Qi. Por otra parte le ayudará a regular el apetito.
2- "Elevar el caso del caballo Pegaso": con el fortalecerá el Estómago (sobretodo pensando en prevenir la evolución de los síntomas a una insuf. de Yin Estómago o de Qi Bazo por los malos hábitos alimenticios). Por otra parte le ayudará a relajarse, a tranquilizar el Shen, a escuchar que le pide su cuerpo y a que llegue Qi para fortalecer las extremidades.
3- "El ave Rocco oscila sus alas" : beneficiando así la digestión y dando un masaje al Jiao Medio para equilibrarlo.
Podemos añadir si consideramos adecuado y aparecen nuevos síntomas:
4- "El Gavilán perfora el cielo": actuando así según el principio de tonificar al Hijo en caso de insuficiencia. Tonificar el Corazón nos ayudará a regular y prevenir alteraciones del Shen del paciente (ante el nivel de estrés que está padeciendo, es posible que al poco tiempo empiece a tener problemas relacionados con la apatía, palpitaciones, fatiga, disnea..., síntomas relacionados con insuf. de Qi en Jiao Superior), y sobretodo el cansancio matutino.
5- "La libélula puntea el agua": muy interesante para prevenir estancamientos emocionales a nivel de Corazón, favoreciendo la circulación circulación del Qi a nivel de Jiao Superior. Si prevenimos un estancamiento a este nivel, favoreciendo el flujo de Qi, mejoraremos la circulación en el Jiao Medio.
6-"el mono blanco ofrece fruta": aunque en este caso no actuamos según las "reglas", puede resultarnos interesante tonificar el Pulmón, maestro del Qi, a modo preventivo y para garantizar la buena distribución del Qi a todo el cuerpo. Siempre y cuando no tengamos certeza de que Pulmón se está oponiendo a Estómago (estreñimiento, obsesión, digestiones pesadas...), relación que no se suele describir mediante la ley los 5 elementos, sino mediante la teoría de los Zangfu.
7-"La serpiente blanca postrada en la hierba": abastecer al Riñón de energía puede resultarnos interesante para recuperar la fuerza física y fortalecer la voluntad del individuo. Por otra parte para apoyar al B/E en su recuperación.
8-"el tigre feroz sentado en la ladera de la montaña": en este caso deberíamos utilizarlo con prudencia y sólo si aparecen síntomas de Qi Ni o Qi a contracorriente de Estómago.
9- Cuando hay estrés emocional y el Centro está debilitado pueden aparecer síntomas de "Hígado explota a B/E" (hiperacidez, mal humor, eructos, vómitos, náuseas...), en este caso será recomendable apaciguar el Hígado utilizando el ejercicio "la Garza blanca extiende sus alas" para favorecer la circulación del Qi hepático, eliminando nerviosismo y tensión. Por supuesto realizar el "dragón verde asciende volando" también nos puede ayudar, en este caso controlando los estados emocionales relacionados.
Al ser un caso leve y simple, las variables a utilizar son más o menos claras y no debemos preocuparnos en demasía por posible mala praxis de la técnica utilizada, más allá del propio nivel adquirido en estas técnicas, puesto que puede haber mala praxis del movimiento. Tal vez deberíamos procurar no dispersar en exceso el Qi realizando por ejemplo "vaca de hierro labra la Tierra" (nos interesa que el Qi se quede dentro, no que vaya a la superficie) o "el imponente águila se lanza en picado" (si no hay bloqueo de Qi a nivel de Jiao Superior -tórax-, no debemos dispersar su Qi). En todo caso, al ser una serie de técnicas que tienden a equilibrar el sistema utilizando el movimiento, pocos o ningún efecto secundario debería aparecer si nos equivocamos al elegir un ejercicio para el tratamiento; más bien diría que la evolución del cuadro del paciente se beneficiará profundamente si acertamos en el ejercicio o ejercicios a “recetar” y en la forma de hacerlo.
Qigong terapéutico
Como ya comenté en la introducción del texto, es aquí donde estos 15 ejercicios brillan con luz propia. Como habéis podido comprobar, son relativamente fáciles de aplicar en un contexto puramente terapéutico. Además cualquiera que lo haya aprendido en el reciente curso sabrá que son excepcionalmente efectivos y "sabrosos" desde el primer minuto (y eso sin saber todavía los diferentes niveles de práctica o todo el conocimiento y secretos que hay dentro).
En este sentido resultan sumamente complicados de aplicar estilos de Qigong como el de los 9 Palacios, puesto que no están pensados especialmente para ello. Estos lo que buscan es que el artista marcial pueda manejar la Energía, ya sea para golpear o para curarse, por lo tanto requieren de dedicación y de cierta maestría en el movimiento (en todo caso superior a la que exigen los ejercicios del Qigong de los 5 elementos). Necesitan una condición mínima (física, energética y espiritual que el propio arte te otorga poco a poco con su estudio) previa para poder sentir a ciencia cierta sus beneficios más internos o sistémicos, para saber como se moviliza la Energía por dentro y como se proyecta hacia fuera. Aún así los beneficios más superficiales como son fortalecer las piernas y articulaciones por ejemplo, no tardan en llegar (aspectos que cualquier estilo de Wushu requiere en primera instancia).
La elección del terapeuta depende de su propia experiencia y de la observación de la persona que requiere de su atención. Si el terapeuta tiene diversas herramientas a su alcance (ya sean otras técnicas propias de la MTC, u otros estilos de Qigong/Neigong), podrá adaptarse mejor a cada situación en particular. Tal vez para una persona joven, con tiempo o para alguien que tiene deficiencias afectivas por ejemplo, sea preferible introducirla en un estilo marcial en el que puede trabajar todos sus problemas de forma más pausada en el tiempo ("a fuego lento" si se me permite la expresión) pero a la vez con más vigor y cuerpo al estar trabajando también aspectos marciales (no olvidemos el componente social que esto implica). Por otra parte, si queremos trabajar rápidamente sobre la raíz de un desequilibrio debemos acudir a un Qigong terapéutico, puesto que es eficaz, concreto, y sencillo, lo cual resulta preferible por ejemplo para personas que presentan trastornos relativamente graves o para personas mayores.
En definitiva, y como artista marcial, un profesor/maestro de Wushu debe disponer de herramientas para curar/cambiar/fortalecer el cuerpo y el espíritu de él y de sus alumnos, y a la vez debe conocer y saber aplicar técnicas de defensa personal de los estilos que transmite. No poder defenderte con las técnicas que prácticas, es no haber trabajado y profundizado en la parte marcial del arte; liarnos a tortas a la primera ofensa es no haber entendido el camino último del arte, el cual nos invita a ganar los combates que surgen contra nosotros mismos; enfermar tres o cuatro veces cada invierno es ignorar las herramientas físicas y filosóficas que nos proporciona el arte para fortalecer y mantener en equilibrio nuestro cuerpo y mente... Para seguir el camino y profundizar en él, un conjunto de técnicas como las que nos ofrece el Qigong de los 5 elementos deben ser consideradas toda un joya.